Un millón de niños paraguayos viven en estado de pobreza

El informe “Niñas y Niños Urbanos en Paraguay”, presentado este martes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia indica que el 45% de la niñez del país se encuentra en situación de pobreza, de estos, el 27 % vive en extrema pobreza.

El informe presentado por Rosa Elcarte, representante de UNICEF Paraguay indica que un 34% de estos menores de edad en situación de pobreza habitan en zonas urbanas haciendo un número aproximado de poco más de 450 mil, mientras que en sector rural la situación es aun más preocupante puesto que son al menos unos 650 mil, elevando la cifra al 58% de la población infantil.

Las programas de reducción de pobreza de parte del gobierno y organizaciones sociales parece no estar dando resultados. Porque el informe indica que en los últimos 12 años la situación fue empeorando, aunque, cabe señalar que del 2008 al 2010 hubo un leve descenso hasta posicionarse en 34%.

Elcarte señaló la mayor concentración de la pobreza está en las zonas periferias o bañados de la ciudad de Asunción y Gran Asunción.  La mayoría de estas poblaciones viven en precarias casas, no cuentan con un empleo formal, carecen de servicios básicos y ocupan los niveles más bajos en sus condiciones de salud y educación.

Otro dato que llama la atención es que el promedio mínimo de habitantes o miembros de hogar en estas viviendas precarias es de 4 personas a nivel nacional, si se tiene en cuenta la población urbana sube a 5 miembros y en las áreas rurales a 6 personas en cada vivienda. El 21 % de los hogares a nivel nacional tiene problemas de hacinamiento.

DESNUTRICIÓN

Otro de los males que trae aparejado la pobreza y pobreza extrema es la desnutrición crónica que afecta al 17,5% de los niños y niñas menores de 5 años, elevándose a 21,4% a las áreas rurales y siendo 14,2% en áreas urbanas. La situación de los niños indígenas es peor, se estima que el 41,7% padece desnutrición.

VIOLENCIA

Elcarte también se refirió a la situación de violencia que afecta a estos niños y niñas. El estudio de la UNICEF en 2010 revela que el 61% de los menores de edad sufren algún tipo de violencia intrafamiliar, 35% son violencia física grave a nivel nacional. Pero si se toma el dato de la misma situación de violencia extrema en las áreas urbanas la cifra es de 35,6% y en las rurales del 34,5%.

El Ministerio de Salud Pública reveló que de todos los accidentes de transporte terrestre que se produjeron en 2009, el 24% afecto a niños y adolescentes entre 0 a 19 años de edad.  Otros datos indican 12%  fallecieron por homicidio con arma de fuego, armas blancas y otras.

PROPUESTAS

UNICEF Paraguay propone fortalecer el desarrollo rural y la reforma agraria; proponer planes de desarrollo creando polos en ciudades intermedias; descentralizar las responsabilidades y el presupuesto para municipios y carteras de Estado; fortalecer la planificación urbana; asegurar los servicios de salud pública, abrir oportunidades de estudio básico, secundaria y profesional; abrir oportunidades para el primer empleo; habilitar espacios de recreación y dar más oportunidades para el acceso a las nuevas tecnologías.

20 comentarios en “Un millón de niños paraguayos viven en estado de pobreza”

  1. La pobreza afecta al 45 % de los niños paraguayos y la violencia al 61 %

    La pobreza afecta al 45 por ciento de la población infantil de Paraguay, donde el 61 por ciento de los menores es además víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar, según un informe de Unicef presentado hoy en Asunción.
    En 2010, la pobreza «castigaba al 45 por ciento de la niñez y la miseria al 27 por ciento de la misma», dato que en el área rural alcanza al 58 por ciento frente al 34 del entorno urbano, según el estudio.
    «El 61 por ciento de los niños y niñas sufren algún tipo de violencia intrafamiliar, el 35 por ciento de los casos son de violencia física grave», refiere el estudio, presentado por la representante local de Unicef, Rosa Elcarte.
    «Es importante que invirtamos en los jóvenes que merecen un apoyo especial para entrar en la recta de ser adultos productivos para el país», destacó Elcarte en presencia del alcalde de Asunción, Arnaldo Samaniego, y representantes de Ciudad del Este y Encarnación, las urbes más importantes después de la capital.
    Paraguay, de 6 millones de habitantes, tiene al 35,1 por ciento de ellos viviendo en la pobreza y al 18,8 por ciento en la miseria, según datos oficiales de 2008.
    Otro dato inquietante presentado hoy por Unicef revela que la tasa de «las peores formas» de trabajo infantil es del 19,4 por ciento, lo que incluye a los «niños de la calle» y a los «carriteros», «expuestos a los peligros del tránsito vehicular, la violencia y las enfermedades infecciosas de toda índole» pues hurgan en la basura sin protección.
    El 54 por ciento de la población infantil de Paraguay, de 2,4 millones, se concentra en Asunción y sus alrededores, aunque eso no garantiza mayor acceso a servicios básicos, advierte el informe, en cuya presentación participó también la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Liz Torres, y el titular de Planificación, Hugo Royg.
    Describe que «la alta concentración de población en Asunción y el Área Metropolitana da lugar a la proliferación de barriadas marginales, particularmente en zonas bajas y bañados de la capital, donde se concentran las familias más pobres».
    Muchas de ellas «habitan en viviendas precarias, sufren el desempleo o informalidad laboral, carecen de servicios básicos y ocupan los niveles más bajos en sus condiciones de salud y educación».
    Para colmo, en el área urbana hay déficit cuantitativo de 71.802 viviendas, es decir el 73 por ciento de la demanda total en todo el país, según el estudio, que revela que la desnutrición crónica afecta al 17,5 por ciento de los menores de cinco años.

    Me gusta

  2. SEGÚN INFORME DE NACIONES UNIDAS Y AFIRMACIONES DEL DIRECTOR EJECUTIVO DEL UNFPA
    Jóvenes: Promesas no son cumplidas

    Es urgentemente necesario emprender acciones para proteger y asegurar la vigencia de los derechos humanos de las personas jóvenes, en particular a su derecho a la salud sexual y reproductiva. Solamente entonces estarán en condiciones de contribuir plenamente al desarrollo de sus países, según un reciente informe de las Naciones Unidas.

    En un mundo de 7 mil millones de personas, 1.800 millones tienen entre 10 y 24 años de edad. Casi todos y todas estos jóvenes viven en países en desarrollo y aun cuando en los últimos años se han logrado considerables adelantos adoptando racionales políticas para la juventud, con frecuencia dichas políticas carecen de las inversiones necesarias, según se afirma en el informe titulado Seguimiento de los programas de población, con especial referencia a los adolescentes y los jóvenes, presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas en el 45°período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD).

    “Muchas personas suponen que todos los y las jóvenes tienen acceso a la información, que probablemente permanecen, en su mayoría, en la escuela, que aplazan su ingreso en la fuerza laboral hasta después de haber egresados de sus estudios y que seguidamente postergan el matrimonio y la procreación hasta estar listos”, dijo el doctor Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. “Pero no es así, no es el caso para todos los adolescentes y los jóvenes en el mundo. En verdad, muchas de esas cuestiones siguen siendo grandes problemas para la mayoría de los jóvenes que viven en países en desarrollo”.

    Si bien Paraguay no cuenta con una delegación oficial en este período de sesiones, según informó Radio Viva se encuentra participando por la sociedad civil de nuestro país María Inés Romero, quien integra el Grupo de países del Mercosur. Se constituye, de esta manera, en una interlocutora aliada para el reconocimiento de la importancia y la necesidad de contar con políticas públicas orientadas hacia salud sexual y reproductiva.

    Los y las jóvenes siguen en situación de pobreza, alto desempleo, educación insuficiente, mala salud y violencia, dice el informe. Millones de niñas carecen de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva a fin de evitar embarazos no deseados, abortos en malas condiciones e infecciones de transmisión sexual. En consecuencia, en los países en desarrollo hubo en 2008, según se estima, 3 millones de niñas de entre 15 y 19 años de edad que se sometieron a abortos en malas condiciones.

    “La necesidad de efectuar inversiones en los jóvenes es hoy más urgente que nunca”, dijo el doctor Osotimehin. “Ahora es el momento de actuar sin demora”.

    Según el informe, la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos se mantiene a altos niveles, sin precedentes históricos. Un estudio indica que en cuatro países al sur del Sahara, más del 60% de los adolescentes, varones y mujeres, no sabían cómo prevenir el embarazo, y más de la tercera parte, dónde obtener anticonceptivos. En consecuencia, de todos los nuevos casos de infecciones con el VIH infecciones con el VIH, un 41% ocurre entre personas de entre 15 y 24 años y cada año se agregan a los infectados otros 3.000 jóvenes.

    El matrimonio en la infancia sigue siendo frecuente y generalizado; en los países menos adelantados, un 30% de las jóvenes de entre 15 y 19 años de edad están o bien casadas, o bien en una unión. Hasta un 60% de la violencia sexual se comete contra niñas menores de 16 años, y en todo el mundo cada año hay más de tres millones de niñas que corren el riesgo de mutilación o corte genital femenino.

    El informe llega a la conclusión de que el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994, así como las medidas clave para su aplicación siguen siendo un programa incumplido para los jóvenes en la mayor parte de las regiones del mundo.

    “El Programa de Acción de la CIPD aporta orientación acerca de las políticas, los programas y los recursos necesarios para apoyar a los adolescentes y los jóvenes; después de la CIPD, los países han reafirmado y fortalecido esa orientación en varios acuerdos intergubernamentales”, dijo el doctor Osotimehin. “Sin embargo, es todavía mucho lo que los países deben hacer para asegurar la satisfacción de los derechos y las aspiraciones de los jóvenes”, acotó.

    Según se estima, en 2010 era necesario contar con 65.000 millones de dólares con destino a los programas de población y salud reproductiva aprobados en El Cairo, incluidos los de asistencia a los jóvenes. Se suponía que los donantes iban a aportar una tercera parte de ese importe, aproximadamente 21.700 millones de dólares. No obstante, un reciente informe del Secretario General, indica que la asistencia de donantes, que había aumentado sostenidamente en los últimos años, está disminuyendo y se mantiene a niveles muy inferiores a dicho importe prometido de 21.700 millones de dólares. La asistencia de donantes, que en 2009 fue de 10.600 millones de dólares, aumentó un poco en 2010, hasta 10.700 millones, y las proyecciones indican 11.400 millones en 2011 y 11.900 millones en 2012.

    Me gusta

  3. Más de la mitad de los paraguayos tiene sobrepeso

    Según estudios del Ministerio de Salud Pública (MSP) realizados el año pasado, el 57 por ciento de la población paraguaya tiene sobrepeso, consignó el portal público IP.

    La directora de Enfermedades No Transmisibles, Felicia Cañete, dijo que el sobrepeso y la posterior obesidad no diferencian clases sociales ni edades actualmente. La inadecuada alimentación es un problema que se agrava año tras año en Paraguay. En el 2010, el porcentaje de personas excedidas de peso era solamente del 37 por ciento, y en el 2011, se dio un salto a 57 por ciento, explicó Cañete.

    La funcionaria de Estado señaló que las personas de escasos recursos, buscando saciar el hambre más que alimentarse, recurren a alimentos grasos y de bajo costo. Así también, la comida rápida se posicionó en la dieta diaria de todas las personas, produciendo todos estos problemas.

    La diabetes también va en aumento importante: en el 2010, el 6,5 por ciento de los paraguayos era diabético; en el 2011, aumentó a 9,7 por ciento. Todo esto, principalmente es consecuencia de la inactividad física, el tabaco, el alcohol, la mala alimentación y la obesidad, explicó Gilda Benítez, directora de Diabetes del MSP.

    El sedentarismo es una de las primeras causas de estas enfermedades, indicó Benítez. La inactividad física llega a índices alarmantes: entre el 60 y el 85 por ciento de la población adulta no realiza ningún tipo de ejercicio. La mayoría de las personas comen muy pocas frutas y verduras. “El 80 por ciento no consume la cantidad suficiente, pero sí muchos alimentos con grasas”, manifestó Cañete. Las recomendaciones son muy simples, pero que apelan fundamentalmente a la voluntad.

    Me gusta

  4. El gobierno de Lugo castiga de nuevo a los más pobres

    El decreto que instauró un nuevo aumento para el precio del pasaje en el transporte público del interior del país determina un nuevo golpe gubernamental a los sectores más pobres. Afecta a la economía de cientos de miles de familias compatriotas que se hallan en las franjas de la pobreza y la pobreza extrema, y premia la ineficiencia y la ineptitud de un empresariado, que sin siquiera prestar un servicio aceptable se beneficia con un incremento. Esta es una muestra más de que sigue imperando un sistema de valoración que castiga a quienes tratan de sobrevivir con un esfuerzo supremo y premia a quienes explotan su posición de supremacía.

    Si en Asunción y en el área metropolitana el servicio de transporte público raya en lo calamitoso, en el interior del país -y sobre todo en los llamados servicios interurbanos- la situación se agrava aún más.

    Vehículos en estado deplorable, sin control municipal o del que fuere, horarios caóticos, itinerarios fluctuantes, pésima conducta de los conductores, abandonos frecuentes de pasajeros en cualquier sitio, debido a averías en las máquinas; todo esto constituye la aventura cotidiana de los pobladores cuando abordan un ómnibus.

    Pese a este panorama verdaderamente desbordante en indicios de incompetencia y de negligencia por parte del sector transporte, el gobierno de Fernando Lugo decretó un nuevo aumento en 10% para viajes de corta distancia y en 12% para viajes de media y larga distancias.

    Esta es nada menos que la cuarta suba en el pasaje para empresas del interior en menos de un año. En el 2011 se produjeron dos aumentos en la tarifa del servicio. El primero ocurrió el 27 julio; el segundo, el 10 de noviembre; mientras que en marzo de 2012 se dio el tercer incremento continuado, para rematar en el decretado ahora.

    Lo más llamativo es que la solicitud de aumento fue promovida nada menos que por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán), cuyo lema representa un contrasentido con esta acción: “El mejor servicio es nuestro mayor interés. Recurra a nosotros con confianza”, según reza en su página digital. La ciudadanía no puede tener la menor confianza en un ente que apaña a los ineptos en desmedro de la gente. Y menos aún se podría sostener el supuesto interés de la Dinatrán por “el mejor servicio”.

    Dicha Dirección no hizo más que avalar un pedido de la Asociación de Transportistas del Interior del País (ATIP), que pidió un incremento en el pasaje debido a la suba en el combustible y “por la variación del dólar”, justificación esta última totalmente improcedente, porque la moneda estadounidense mantiene su regularidad desde hace meses y solo tuvo breves pasajes de oscilación para retornar a la situación estable.

    Los afectados por este golpe (y esto no constituye ninguna apelación demagógica, sino una simple descripción de la realidad) son, por lo general, los pobres entre pobres. La gran mayoría de los que deberán sufrir para agenciarse de las monedas necesarias para viajar se halla en el sector de trabajadores informales que se llegan diariamente a Asunción -o a otras ciudades del área metropolitana- para desarrollar actividades económicas poco remunerativas (venta ambulante, comercialización de yuyos, trabajos de construcción o simplemente para “rebuscarse” y tratar de salvar un día más).

    El gobierno, en vez de seguir premiando a un empresariado ineficiente con aumentos y subsidios, debe buscar una solución integral e inteligente, que al mismo tiempo beneficie a la ciudadanía y a los empresarios serios que quieran invertir con idoneidad y honestidad en el sector.

    http://www.ultimahora.com/notas/522168-El-gobierno-de-Lugo-castiga-de-nuevo-a-los-mas-pobres

    Me gusta

  5. Niñez abandonada

    La situación de gran parte de la niñez paraguaya es preocupante y más aún lo es la desidia de las autoridades, que manejan tiempo y recursos, presuntamente para contribuir a reducir el impacto de la pobreza. El martes, Unicef informó que de 2.500.000 niños de Paraguay 1.100.000 son pobres.

    De cada 10 niños pobres, 4 viven en ciudades y aunque están cerca de los servicios, muchos aún no acceden a los mismos y en ocasiones están incluso en peores condiciones de vida y vulnerabilidad que sus pares rurales. En 2010 la pobreza afectaba al 45% de la niñez en el país. De los niños que habitaban en zonas urbanas, más de 450.000 vivían en condiciones de pobreza frente a los más de 650.000 en igual condiciones en el área rural.

    La niñez paraguaya está abandonada, aquellos que no tienen la dicha de contar con padres u otros tutores que pueden sustentarlos con dignidad, viven en el abandono absoluto. La insensibilidad de las autoridades se percibe en todos los estamentos posibles. El mismo día en que se divulgaban estas estadísticas vergonzosas de UNICEF, la Junta Departamental de Alto Paraná rechazaba una donación coreana, para la construcción de un albergue para niños de la calle.

    Pero a no equivocarse, niños pobres no son apenas los que vemos en las calles, mendigando una moneda. Recientemente informábamos la muerte de dos infantes, por desnutrición, en otras palabras, murieron de hambre. En Paraguay, la desnutrición crónica afecta al 17,5% de niños menor de 5 años, según las estadísticas más recientes.

    Niño pobre también es aquel que no puede acceder a educación. Miles y miles de niños quedan fuera del sistema educativo, año tras año, por falta de recursos y porque el Estado no se muestra capaz de absolver la demanda existente.

    Niño pobre también es aquel que es víctima de la violencia, ya sea laboral, sexual o de cualquier otra índole. Seis de cada 10 niños paraguayos refieren haber vivido algún tipo de violencia. Niño pobre es aquel que, a falta de perspectivas, se convierte en «pirañita» o en adicto al crack o la cola de zapatero. En fin, la pobreza se manifiesta de muchas maneras, tiene muchos rostros y el denominador común en todo es la vergonzosa desidia de las autoridades.

    Aunque el presidente Fernando Lugo, cuatro años atrás, prometiera dar su «especial atención» a la niñez pobre y abandonada, hoy podemos afirmar que su gobierno ha fracasado miserablemente en su misión de ofrecer una vida mejor a estos chicos. Los organismos estatales, como la Fiscalía y la Secretaría de la Niñez, no cumplen su rol de proteger los derechos de los más indefensos de la sociedad, que no tienen voz ni voto, que no pueden hacer grandes movilizaciones, cerrar calles, hacer huelgas o manifestarse de otra manera para expresar su descontento.

    Es importante que el gobierno y la sociedad paraguaya en su conjunto sea consciente, que hablamos de más de un millón de niños pobres en el país.¿Qué futuro les espera a estos chicos, carentes de educación, alimentación, salud, y bajo permanente acoso de depravados, explotadores, traficantes y oportunistas de toda laya? El drama de estos chicos en un momento dado tendrá un efecto bumerán y todo el país pagará el precio. Entonces, ya será demasiado tarde.

    Me gusta

  6. RESFRÍOS SOSPECHOSOS

    Los resfríos y gripes están en su “mejor” momento: gente con fiebre, catarros espantosos, estornudos sin taparse la boca, afonías y más complicaciones. En los hospitales las filas colapsan por niños llenos de mocos y madres (también decaídas) a la espera de que el doctor les diga qué hacer. Esta es la realidad que hemos construido aceptando un sistema de salud que sustituye la prevención y el autoconocimiento por la dependencia del médico y la consecuente imposición de medicamentos químicos como única opción.

    ¿Cuántas personas hacen una observación seria de la causa de sus resfríos? Yo deduje que cuando más me bajaron las defensas fue durante el tiempo que tomaba antigripales; al dejarlos, mejoré en un 100%. Entre que divierte y asusta en las farmacias cómo colocan con nombres al voleo y al alcance del desesperado constipado marcas recicladas de antigripales o, peor aún, incitan a que se los lleven las personas sanas.

    Tampoco puedo afirmar que sea culpa del aire acondicionado a full en verano, la calefacción desmedida en invierno, los micros donde, como si estuviéramos en Rusia, pocos se dignan a abrir la ventanilla para renovar el aire; no es factible que sea perjudicial tomar tereré helado o esos jugos artificiales “con vitamina C” en reemplazo de nuestros otrora característicos cítricos, nada que ver las recaídas con salir a la calle con el pelo mojado o no tener idea de la temperatura a mantener en el cuerpo durante los días fríos… ¿No están estas pequeñas cosas relacionadas al desastre invernal a nivel salud? ¿Podemos cuidarnos mejor?

    La dictadura no tiene que ver solo con presidentes o con el ámbito político, también existen otras maneras de amoldar a la gente para disparar la demanda y el consumo, en este caso de comprimidos para la gripe (más pañuelos descartables, ungüentos, caramelos, etc.). “Avance de la ciencia” es, en nuestro contexto y tiempo, un concepto clave en el nuevo orden mundial. Hay películas extremadamente crudas pero reales, tal es el caso de la británica “El jardinero fiel”, donde se delata la monstruosidad de los ensayos de empresas farmacéuticas sobre la población nigeriana. Se dice que la ciencia pasó a ser esclava de la tecnología, ¿la medicina qué lugar ocupa respecto a las grandes cadenas farmacéuticas?

    La medicina, como toda disciplina, depende de la ética profesional para salvar o para liquidar. En algunos países europeos la salud pública cobra carísimo por tratar un resfrío, pero no lo hacen por negocio sino porque es una manera de decirle a la gente: “Vayan y cúrense con lo que saben. Revisen sus antiguas recetas. Funciona. Dejen lo público para casos más graves”. Increíble, hay bebés que mueren por complicación de los resfriados, antes las mamás curaban mandando al reposo y haciendo horchata. Por otro lado, la mayoría de los adultos dice que se empastilla porque en sus trabajos no se les permite faltar más de tantos días, pero los resfríos han aumentado a 2 o 3 veces por año; multiplicado esto por el contagio a los compañeros, no puede ser beneficioso para nadie.

    Ahora que se introdujo otro gobierno, veremos si disminuyen los enfermos; porque es innegable que un pueblo mayoritariamente pobre, sin alimentación, con malos hábitos de vida, se enferma con el más mínimo cambio de tiempo. Si hay intención de progreso y desarrollo, debe notarse en las cosas cotidianas, elementales y en los estratos sociales más vulnerables. Palabras saludables las que dijo Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, sexta economía del mundo y parte del grupo BRICS: “El progreso de las grandes naciones debe medirse por su educación y no por los indicadores económicos”. Es necesario dar un enfoque directo, preciso y efectivo a la educación tanto en el hogar como en las escuelas y otros centros multiplicadores.

    Los innumerables simples resfríos que sufre la población develan mucho más de lo que parecen.
    Por Lourdes Peralta

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/resfrios-sospechosos-427074.html

    Me gusta

  7. Hola a todos, hace pocos dias que volvi del Ecuador, me he sentido engañado y estafado. Me apunte como voluntario y poder ayudar a los niños de la calle en Quito, una vez alli, me dicen que no hay menores abandonados e la calle, me coran 200 dolares por la gestion, 15 dolares diario por dormir y comer en una familia ecuatoriana (una familia muy acomodada y con todo lujo), esta empresa me lleva a un orfanato para ayudar, el director no tenia mucho interes, pero todos los dias iba en autobus y andando hasta llegar al destino teniendolo yo todos los gastos, al final un gran gasto de avion, alojamiento, manutencion y todo por unas estafas que se realizan con los voluntarios en Ecuador, PRECAUCION A LOS VOLUNTARIOS QUE DESEEN IR AL ECUADOR, no hay necesidad con los menores en Ecuador, solo estafadores que comen a costa de los voluntarios. En mi proximo viaje, me informare si es posible ayudar en Paraguay, pero es dificil encontrar a asociaciones que tambien ayuden a los voluntarios para que se encuentren bien y colaboren con los menores.
    Me gustaria colaborar con menores de la calle, ayudando y colaborando a alguna asociacion estas navidades, si alguien me puede informar, se lo agradeceria mi correo es vivir2011@live.com Saludos desde España.

    Me gusta

  8. me enorgullece leer todos los comentarios!! son muy rectos y ciertos! este Py necesita mas justicia para cada poblador!! porque cada uno tenes un dolor dentro ocasionado por «el estado».. es este estado el que nos favorece?? es este el gran estado que nos endulzo los oidos con sus campanas y sus promesas, en fin este es el estado que elegimos! si es asi, somos unos totales masoquistas, pechos frios! YO siendo una menor, SIENDO conciente de lo que sufren los ninos, me duele ver como aun asi, con el llanto de criaturas que quedan huerfanos o que viven en total pobreza! ESE LLANTO no puede limpiar aquellos lentes embarrados con dinerooo y egoismo. Cuando perdamos el Py, O NUESTRO pais quede en manos equivocadas, sera muy tarde para hablar de lagrimas y compasion.

    Me gusta

  9. Bono demográfico, un tema para la agenda país

    El Paraguay es de los países latinoamericanos que están experimentando una transición poblacional denominada bono demográfico. En términos simples, es un periodo en que la población económicamente activa (de 15 a 60 y pico años) es superior al número de niños y ancianos.

    Es decir, habrá más personas en edad laboral, que dependientes y/o potencialmente inactivas, como las de la tercera edad. Por eso se asocia a este ciclo demográfico con un sostenido crecimiento económico. Para la Cepal, es un periodo de oportunidades.

    Quizá por eso el Frente por la Niñez y la Adolescencia, aprovechando que el país se halla en tiempos electorales, por tanto de promesas y discursos, llama la atención sobre lo que está pasando con la población paraguaya y lo presenta como una etapa ideal para desarrollar capital humano.

    ¿Cómo?

    Sencillo: Invirtiendo más y mejor para que todos los niños accedan a sus derechos.

    La ecuación es simple: Si se aseguran la salud, la nutrición, la educación de calidad y la pro- tección contra todo tipo de vio- lencias a los niños y adolescen- tes de hoy, estos serán adultos activos, productivos y creativos que mejorarán el desarrollo del país en un futuro cercano.

    Pero si no hay un compromiso para invertir fuertemente en la niñez, lo que el país tendrá serán adultos con salud precaria, escasa formación y sin herramientas para acceder a un empleo. En otras palabras, sin chances para quebrar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

    Algunos países toman en serio y aprovechan la oportunidad de la que estamos hablando para proponerse metas concretas como lograr que derechos humanos básicos sean, por fin, universales. Por ejemplo, en áreas como la educación, apuntando a que la cobertura del ciclo primario sea realmente universal, y, al mismo tiempo, mejorar la calidad y el acceso a la educación secundaria, como camino para facilitar el ingreso a los puestos de trabajo.

    Con el bono demográfico habrá menos niños; por lo tanto, la atención y la protección del Estado no tendrán excusas para no ser eficientes en relación con estos.

    En los próximos años, irá disminuyendo la masa de chicos en los Pediátricos y en las aulas. No habrá argumentos para justificar que 227.000 niños se encuentren fuera del sistema educativo, como ocurre hoy en Paraguay.

    A cinco meses de las elecciones generales, el tema del bono demográfico no figura en la agenda política actual, caracterizada por una polución de candidaturas en oferta.

    Para incorporarlo, preguntemos a cada candidato: ¿Qué piensa hacer para que todos nuestros niños tengan una educación de buena calidad?

    Por Susana Oviedo –

    http://www.ultimahora.com/notas/582652-Bono-demografico,–un-tema-para-la-agenda-pais

    Me gusta

  10. ¿Alguien pondrá el zapato?

    Por Pedro Gómez Silgueira, ABC Color.

    Por esta época, años atrás –tampoco son demasiados–, la televisión nos torturaba con aquella publicidad repetida varias veces de “No te olvides de mi bicicleta Caloi…”

    Nos portábamos bien y ensayábamos la mejor caligrafía para la carta a ser dirigida a Melchor, Gaspar y Baltasar.

    Ya íbamos limpiando los zapatos que iban a amanecer en las ventanas la mañana del 6 de enero con el esperado regalo. En pocas ocasiones nos habrán traído lo que pedimos, con cientos de excusas que nos creíamos a pie juntillas.

    El primer regalo que nunca olvido –desde que tengo uso de razón– es un auto rojo de carrera que con mi hermano hacíamos rodar sobre charcos y arenas, como si fuera en el Transchaco Rally, una y otra vez, hasta que terminaron por destartalarse.

    Con el tiempo, la idea de la existencia de los Reyes montados en camellos se fue diluyendo con los sueños de la infancia.

    En estos días se ha desmoronado el mito con las referencias del último libro del papa Benedicto XVI “La infancia de Jesús”, que mencionan que los Reyes no eran Magos ni venían de Oriente, sino de Occidente, del sur de España. Había mucho de metáfora y simbolismo en el significado de estos hechos, estas tradiciones que se han transmitido de generación a generación y que afortunadamente nos han hecho vivir una infancia feliz.

    En Europa, los Reyes Magos no existen, como tampoco hay festejo. “Todo es arbolito, Papá Noel y regalos de Navidad. Todo es muy frío y muy comercial. Me gusta más que aquí todavía tenemos el día de los Reyes Magos como parte de las fiestas”, me dijo una paraguaya que vino de París a pasar las vacaciones.

    Y aunque en nuestros días no podemos escapar al consumismo o la importancia comercial que ha adquirido la fecha en la economía nacional, hay ilusiones que se deben mantener vivas en medio del ajetreo y el ruido de la celebración.

    Por ejemplo, aquella de que cada niño reciba un juguete y siga soñando, lejos de las preocupaciones de tener que trabajar de mendigos, los maltratos, los manoseos y tantas otras vejaciones a las que se exponen a diario en las calles de Asunción.

    Esos niños que con ropas rotosas y harapos merodean los semáforos; esos que escapan hacia los baldíos para doparse con cola de zapatero, aunque ahora los inescrupulosos les dan crack en los portones de las escuelas. Esos niños que deben llegar a sus casas con las monedas que no son para ellos, sino para que sus padres se ahorren el mandamiento de ganarse el pan con el sudor de la frente. Esos niños que no entran en los programas de los políticos ni gobernantes, mucho menos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que pululan y piden dinero en el exterior a cuenta de ayudarlos a salir de la miseria, la pobreza y la ignorancia.

    Que el Día de los Reyes Magos sea una fecha de reflexión para recuperar la ilusión de que los niños pueden vivir en un mundo mejor y más feliz, como el que construimos nosotros en nuestra ingenua niñez.

    Me gusta

  11. Los niños tristes

    Por Sergio Cáceres Mercado –

    «Solo el bien existe. La realidad es buena; la realidad es feliz. El mal y la desesperación no son más que impaciencia. Todo marcha; todo se arreglará. Mi hijo, promesa infinita, duerme; él salvará a los desgraciados. Es el Niño-Dios; los Reyes Magos contemplan su sagrado sueño».

    Rafael Barrett

    Ayer, día en que los niños y niñas son dueños del mundo, porque la imaginación y la fe en lo imposible están representadas en ellos y ellas, ayer, día en que la felicidad y la gratitud debían apoderarse de su vida, ayer muchos niños y niñas ni siquiera sonrieron.

    Sobre un niño paraguayo que sufrió la mezquindad de nuestras luchas políticas, Elvio Romero escribió: «Ay, niño, en el verde monte / van sin alma y corazón, / sobre el verde, verde monte, / en verde desolación». En cada esquina de nuestras ciudades, ya no en el monte, aún desfilan los que van sin alma y sin corazón. En todo el año nuestra indiferencia los golpea, pero ayer debió haber sido diferente para ellos. ¿Lo fue acaso?

    Hace un siglo, Rafael Barrett vio algo inquietante a la salida de una escuela. «Eran muchos. Iban en pequeños grupos; la mayor parte por parejas; unos pocos descarriados. […] Salían silenciosos, cabizbajos. No corrían, no saltaban, no jugaban, no hacían ninguna diablura. […] Desde aquella mañana me he fijado en los niños paraguayos, niños graves que no ríen ni lloran. […] Aquí los niños no lloran: gimen o se lamentan. No ríen, sonríen. ¡Y con qué sabia expresión! La amargura de la vida ha pasado ya por esos rostros que no han empezado a vivir. Estos niños han nacido viejos. Han heredado el desdén y el escepticismo resignado de tantas generaciones defraudadas y oprimidas».

    Hay cosas que esperamos que «por naturaleza» ocurran. Pero los hombres siempre hacemos cosas contranatura, y luego nos asombramos de ello. Que los hijos mueran antes que los padres, es una de ellas (Tolkien); que los niños no rían, es otra. Esto es lo que asombraba a Barrett de los niños paraguayos; sin embargo, su experiencia ante el dolor paraguayo conocía la causa: la injusticia social que condena a miles de familias paraguayas, la opresión que unos pocos ejercen sobre muchos. «Podemos medir el abatimiento de la masa campesina, la carga inmemorial de lágrimas y de sangre que en su alma pesa, por este hecho formidable: los niños están tristes».

    Estado fallido le llaman a aquel tipo de organización política que no logra elevar el nivel de vida de sus habitantes. ¿Cómo debe llamarse a aquel en que sus niños son infelices? Quizá no debamos depender del Estado, y mucho menos de las promesas que los políticos nos dan sobre el esfuerzo que dedicarán a las políticas para el mejoramiento de la calidad de vida infantil. Lo mejor es depender de nosotros mismos. Barrett nos da la receta: «¡Oh, innumerables niños tristes! Consagrémonos a hacer brotar la santa, la loca risa en sus labios rojos, y nos salvaremos. Perdamos nosotros toda esperanza, con tal de que en los niños resplandezca. Evitemos que algunos se sientan en tal extremo rendidos a la pesadumbre de la fatalidad, que se duerman abandonados en medio del camino de la muerte, y no la oigan venir».

    Me gusta

  12. ¿Por qué no se puede combatir la explotación infantil?

    Se acerca el día del niño. Cada año se festeja esta fecha con actividades diversas, golosinas, festivales y obsequios. Por un día, hay fiestas en todas partes. Sin embargo, hay niños que durante todo el año no pasan bien, sobre todo aquellos que están en situación de calle.

    Sobre la avenida Félix Bogado, una niña de diez años confesó que su madre le exige recaudar ciento cincuenta mil guaraníes por día, caso contrario le azota con cable trenzado. La explotación sigue a la orden del día sin que ninguna Institución Estatal solucione el problema. Si se consulta a la Codeni, en los municipios, responden que ellos solo están para aconsejar y no salen a la calle. El ministro de la Niñez y Adolescencia brinda cientos de explicaciones sin dar una respuesta definitiva. En el sector judicial funcionan la Defensoría de la Niñez, Fiscalía y Juzgados de esas áreas que tampoco toman cartas en el asunto. Existen algunas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) que reciben dinero del extranjero, pero más bien se dedican a elaborar proyectos y dictar charlas sobre los derechos del niño; el apoyo dado no es suficiente. ¿Por qué no se puede combatir la explotación infantil? Porque no hay voluntad ni políticas públicas. En tiempos de campaña, los candidatos prometen terminar con los niños de situación de calle que son explotados por los mayores. Pero cuando llegan al poder se olvidan del asunto. En las arterias capitalinas, niños y niñas que siguen exponiéndose al peligro limpiando parabrisas o pidiendo monedas. Suben a los colectivos entregando postales, estampas de santos o golosinas. ¿Qué futuro les espera? En la calle pueden ser víctimas de abusos, drogas y delincuencia. Pero las autoridades ignoran esta problemática social. Olvidan que la niñez es un sector muy vulnerable, que la niñez hoy está desprotegida. Mañana puede ser parte de la violencia y allí seremos todas víctimas. Por eso, urge combatir la explotación infantil. Que el nuevo gobierno implemente una política eficaz para resolver este problema. Nuestros niños merecen un futuro con esperanza.
    Por Blanca Lila Gayoso

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/por-que-no-se-puede-combatir-la-explotacion-infantil-605781.html

    Me gusta

  13. Irresponsabilidad ilimitada

    Esta semana, la Agencia Global de Noticias, que trabaja con informaciones de infancia y adolescencia, dio a conocer demoledoras cifras de cómo la prensa paraguaya manejamos (en realidad cómo no manejamos) las informaciones de niños y adolescentes en Paraguay. Monitorearon radios, prensa escrita, televisión y presentaron los resultados. Allí estábamos un reducido grupito de 10 periodistas en actividad en medios de comunicación que escuchamos con cara de piedra los resultados…, y rogamos para que nos tragara la tierra.

    La radio y la televisión son las que menos indagan e investigan temas infantiles. Nos quedamos simplemente con las historias que nos pasan al aire, aquellas que ocurren y ponen a los niños y adolescentes como agentes activos de violencia, víctimas o victimarios. Las radios son las que menos indagan en esa curiosidad escatológica y el estridente escándalo, pero también son las que más los ponen como vehículos y sinónimos de violencia.

    La televisión es la que más palabras peyorativas usa para referirse a los niños y adolescentes, mientras que la prensa escrita ha bajado la cantidad de publicaciones con respecto a las que solía realizar. Las radios y la televisión no contextualizan para que la gente entienda el qué, el por qué y el para qué de cada una de las situaciones que rodean a los casos que tienen a los pequeños como protagonistas; se limitan a hacer noticias con ellos.

    Todos hablamos de ellos cuando los convertimos en protagonistas…, nos ocupamos de ellos pero no nos preocupamos. Cero oferta de soluciones o trascender con más notas que intenten encontrar una salida a los problemas que con tanta fanfarria exponemos….., y ni siquiera ofertamos alternativas o un debate, un espacio para hallar ideas. Solo problemas.

    La televisión en primer lugar, y las radios en segundo lugar, son los medios que más exponemos los datos de la vida privada de los chicos. Y junto con la prensa escrita facilitamos todos los datos para que se los pueda identificar cuando hablamos de que fueron violentados. Y se sabe. Paraguay es un país chico, infierno grande, y ni qué decir las comunidades donde estos niños están insertos y deben proseguir con sus vidas tras ser agredidos…, o inclusive agredir.

    La violencia es el tema que más comentamos sobre ellos. Las veces que los violan, los abusan, los garrotean, los torturan. Las veces que rompen vidrios, o roban celulares, o asaltan panaderías para llevarse qué comer. Pocos paran a hablar del por qué ocurren cada una de esas situaciones, y cuáles soluciones se están trabajando para exigir a las autoridades. Nos olvidamos que los periodistas somos papás, mamás, hermanos… y, finalmente, alguna vez también fuimos niños, quizá con más suerte que estos de quienes hablamos como si fueran simples piezas de un gran tablero de ajedrez.

    Más que espantarnos con las cifras y datos con los que esa noche nos enfrentamos, los poquísimos colegas presentes nos fuimos con la cabeza gacha no solo por la certeza de saber que es cierto lo que nos dicen. Sino porque nos dieron los dedos de la mano para contar quiénes nos fuimos a escuchar lo que tenían que decir de nuestro trabajo.

    Conclusión: Los niños nos están sirviendo…, y bastante, para facturar en los medios. Pero no para debatir seriamente y hallar una salida a tanta desesperanza. Solo existen en los discursos.

    Por Mabel Rehnfeldt

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/irresponsabilidad-ilimitada-618084.html

    Me gusta

  14. Hola me parece muy interesante y util esta información que ustedes proporcionaron, les agradezco un montón porque aqui esta la información que estaba buscando, mil gracias

    Me gusta

  15. QUE EL PAPA FRANCISCO SE ENTERE DE LA REALIDAD SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PAÍS (falta salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad…, en Paraguay)…
    QUE EL SANTO PADRE SEPA QUE LOS PODERES DEL ESTADO, AQUÍ EN PARAGUAY NO FUNCIONAN…, Y QUE AL DECIR DE LA MISMA IGLESIA: “El gran problema de nuestra democracia; de los tres Poderes del Estado, el más corrupto es el Poder Judicial”.
    Aunque cueste decidir acerca de cuál es el Poder del Estado más corrupto, puede que el arzobispo de Asunción, Mons. Edmundo Valenzuela, haya estado en lo cierto cuando afirmó al empezar la Semana Santa que ese Poder es el Judicial. “El gran problema de nuestra democracia; de los tres Poderes del Estado, el más corrupto es el Poder Judicial. Lo decimos con todo el dolor de muchas personas que sufren injusticias”, expresó. El principal responsable del tremendo deterioro de la administración de justicia es desde luego la Corte Suprema de Justicia. El calamitoso estado de la Justicia es una afrenta a la conciencia jurídica, moral y cristiana de la población. Jesús advirtió que no entrarían en el reino de los cielos aquellos cuya justicia no fuera mayor que la de los escribas y fariseos. Es de suponer que a muchos magistrados y funcionarios del Poder Judicial ese ingreso les estará vedado, si no muestran un auténtico propósito de enmienda.
    PORQUE:
    1 “La estabilidad (paz, progreso y bienestar) de un pueblo está en la justicia”
    2 “Memos mal hacen cien delincuentes que un mal juez”
    3 “Qué son los estados, los pueblos; las naciones y las instituciones sin justicia, sino una manga de ladrones; latrocinio sin fin”
    4 “Una nación, un estado, un pueblo, una institución sin moral ni justicia; no es otra cosa que una cuadrilla de malhechores (Benedicto XVI)
    5 “La justicia es el orgullo de una nación; la corrupción e injusticia es su vergüenza”
    6 “Un pueblo no puede llamarse a sí mismo completamente civilizado, mientras no haga distingos entre el acto de robar una cartera y el de robar en un cargo público.”
    7 “La injusticia es el origen y manantial de todas las calamidades que al mundo afligen”

    Me gusta

  16. Asi viven los niños/as son los mas desprotejidos la clase baja ya sabemos que no tiene I.P.S. y el I.P S no tiene remedio como en ciudad del este maquinarias para algun estudio, mientra que paraguay es el mayor exportacion de soja y de carne, pero la mayor parte de la poblacion sufre ambre, espesialmente en el campo

    Me gusta

  17. En Paraguay pasa habré xq la gente vive en la pobreza no hay fuente de trabajo eso lo principal. Y lo grande sojero no paga impuesto y la mayoria son extranjero

    Me gusta

  18. Muy penosa , triste y vergonzosa , son estos informes , para todos los Pyos . PARAGUAY ES UN PAÍS EMPOBRECIDO X LOS POLITIQUEROS DE TURNO , son los principales responsables de éstos resultados en todos los sentidos , en especial a la falta de educacion y de oportunidad , de cada ciudadano paraguayo , la riqueza pya están concentrado en manos de pocos , q tbm se empoderaron de lo q le corresponde a cada uno de los pyos , todos éstos q se hacen llamar , POLÍTICOS , q de verdad SON unos bulgares ladrones , de pan y alimentos de todos los PARAGUAYOS DE BIEN .

    Me gusta

  19. Mientras no logren sacarse de encima a los gobiernos explotadores de derecha, herederos de la dictadura de Stroessner, están liquidados ! Esa gente solo quiere llenarse sus bolsillos y que el pueblo reviente

    Me gusta

Deja un comentario