TRADICIONES DE LA SEMANA SANTA

 

La Semana Santa conlleva actos recreativos llenos de significados y tradiciones que se celebran tanto en el interior del país como en la capital. Seguro que alguna vez se habrá preguntado ¿qué es eso de las visitas a los siete templos? o ¿por qué se bendicen palmas en el inicio de la Semana Santa? Aquí le contamos por qué.

por Nancy Duré Cáceres

Se acostumbra que el Domingo de Ramos los feligreses acudan a la iglesia con palmas, para que sean bendecidas. Así, al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse las  ramitas  para colocarlas en algún lugar de su hogar, de preferencia en las aberturas para ahuyentar los malos espíritus; las que se quedan en la iglesia, son incineradas y las cenizas de estas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año. En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entró a Jerusalén.

Jueves Santo

Otra tradición es el lavatorio de pies. En la misa que se celebra el Jueves Santo se elige a 12 asistentes varones y el sacerdote les lava los pies, representando cuando Jesús hizo lo mismo con  sus discípulos en la Ultima Cena. En algunas comunidades se selecciona con  anticipación a los que van a representar a los 12 apóstoles, quienes se preparan para este acontecimiento.

Ese mismo día también se lleva a cabo la tradición de la visita a los Siete Templos. Este peregrinar simboliza el ir y venir de Jesús después de haber sido aprehendido en el Huerto de Getsemaní, lugar adonde se dirigió Jesús después de la Ultima Cena.

Bellas iglesias de Asunción y del área metropolitana esperan ser visitadas, como parte del tradicional recorrido. En nuestro país se mantiene viva esta tradición y los templos permanecen abiertos durante toda la noche manteniendo la entrada libre para todo público. Esta visita tiene un desarrollo similar al vía crucis, ya que son siete las estaciones en las que se da lectura a la Sagrada Escritura, y se reza y medita sobre la Pasión de Cristo. Las iglesias pueden ser Catedral Metroplitana. Tiene tres campanas, la más grande y antigua se trajo del pueblo jesuítico San Cosme y Damián. Otra de bronce, con la corona imperial de Brasil, fue traída como trofeo de la Guerra Grande.

Santísima Trinidad construida en 1856 por Alejandro Ravizza, en el barrio del mismo nombre. Su mayor atractivo son dos retablos barrocos originarios de Yaguarón.

San Francisco,  en Luis Alberto  de Herrera y Caballero. Data de principios del siglo XX.

Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación, con imponente cúpula y modelo de las catedrales del Renacimiento.

Virgen del Rosario. Ubicada en Lambaré, figura como el más importante patrimonio arquitectónico de la vecina ciudad.

Catedral de San Lorenzo. Símbolo de la ciudad que lleva el mismo nombre. Tiene un estilo neogótico y es muy frecuentado por los fieles.

Virgen del Rosario. Ubicada en la ciudad de Luque, es también muy venerada.

Viernes Santo

Es el día en que se realiza el vía crucis, que se compone de estaciones que son imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado.

En la compañía Tañarandy se realiza una procesión ese día y es una de las más visitadas por los feligreses.

Sábado Santo

El Sábado Santo es un día en que las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada, solo se acostumbra a rezar el rosario para acompañar a María en su duelo.

Otra tradición que se acostumbraba antiguamente el Sábado de Gloria era tirarle agua a la gente que pasaba por la calle. En tiempos pasados era pecado bañarse en Semana Santa antes del Sábado de Gloria, por lo que surgió esta tradición.

Bienvenida la Pascua

Después de una Semana Santa llena de tradiciones y costumbres, llega la gran fiesta. ¿A quién no le hace ilusión que llegue el Domingo de Pascua? Muchos niños esperan este momento para disfrutar de los huevitos de pascua, ya sean de chocolate o los decorados con sorpresas adentro. ¿Dónde surge esta forma de celebrar la Pascua?

Antiguamente, durante la Cuaresma no se podía comer huevos, por lo que al llegar el Domingo de Resurrección, las personas acostumbraban  regalar huevos a los vecinos. Un día, una señora decidió decorarlos antes de regalar.

Otra versión más pintoresca cuenta que cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro un conejo escondido, hasta que de repente  vio a Jesús levantarse y doblar las sábanas con las que lo habían envuelto. Entonces, comprendió que había resucitado y quiso compartirlo con todos. Pero como no podía hablar, se le ocurrió que si llevaba un huevo pintado, entenderían el mensaje de vida y alegría.

Cualquiera que sea la versión preferida, no cabe duda que la llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el período que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa, una donde se empieza de cero para iniciar una nueva vida.

http://www.abc.com.py/nota/tradiciones-de-la-semana-santa/

6 comentarios en “TRADICIONES DE LA SEMANA SANTA”

  1. VARIEDAD DE QUESOS Y HARINA DE MAIZ, EN AGROSHOPPING
    Ofertan productos de Semana Santa

    El Agroshopping oferta los productos más demandados durante Semana Santa para preparar las tradicionales chipas y sopas. La feria abrirá sus puertas hoy en horario habitual, de 8:00 a 21:00.

    Ingredientes frescos y de óptima calidad para las tradicionales chipa y sopa se pueden conseguir en la feria semanal de planta baja del Mariscal López Shopping.
    Los asiduos del Agroshopping (Quesada entre Roque González y Charles de Gaulle) encontrarán en la fecha todas las variedades de ingredientes para las comidas típicas de esta festividad religiosa, como almidón, harina de maíz, grasa casera y queso Paraguay fresco.

    Además, pueden conseguir otros tipos de quesos, como el de cabra y el gruyere añejado, también están las variedades picantes y con oréganos, los blancos y duros, suizos y franceses.

    Otra novedad para hoy es que en el local Hijas de Feliciana Fariña habrá degustación de enormes chipas en honor al Bicentenario de la patria.

    Para almuerzos y cenas sin carne roja

    Para esta Semana Santa, se ofertan también tilapias congeladas y frescas, además de sus diferentes presentaciones como milanesa, empanadas, hamburguesa y hasta chicharrón de tilapia. Asimismo, hay pescados de río y de mar.

    Entre las opciones presentadas por la feria semanal se encuentran las pastas, listas para llevar a la mesa familiar, ideales para los días en que según la costumbre popular religiosa no se consume carne. Hay lasañas y crepes de verduras, canelones, spaetzles y otras variedades de este rubro, con salsas de tomate, bechamel, boloñesa, pesto, con especias y otros.

    Se venden otras alternativas para suplir a la carne vacuna, como la milanesa y paté de soja, también lasagna, en sus variedades de choclo, espinaca y salsa bolognesa, creppes de verduras.

    Además de toda la variedad de frutas y hortalizas de estación y de fuera de temporada, también se pueden conseguir hortalizas diminutas como berenjenas mini, tomatitos cherry, papines enanos.

    La feria semanal busca atender todos los gustos de los diferentes consumidores, por lo que también hay comida india, oriental, como sushi, además de alimentos exóticos como la morita y el brote de bambú.

    Cortes de cerdo

    En el local de Chanchito Rico se puede conseguir cortes porcinos, como lomos, lomitos y costeletas, también embutidos, variedades de chorizos, brochettes de cerdo y vegetales, así como sandwiches de esta carne. En la feria de Agroshopping también se puede acceder a la carne de pollo.

    Me gusta

  2. PARA NO LAMENTAR TRAGEDIAS DE SEMANA SANTA, HACE FALTA MANEJARSE CON PRUDENCIA
    Para algunos, la Semana Santa es una invitación al desenfreno. Para otros, un tiempo libre que sirve para reflexionar, salir de las ciudades y alejarse de las tensiones diarias de las obligaciones ineludibles. Dejando de lado los excesos que ya conllevan riesgos en sí mismos, no hay que olvidar que el cuidado y la prudencia tienen que ser los parámetros de conducta de estos días, cualesquiera sean las actividades elegidas para compartir en familia.
    Aprovechando la pausa que marca en el calendario la semana en que se recuerdan la vida, pasión y muerte de Cristo, hay personas que la utilizan para forzar los límites y entregarse a abusos indignos de la condición humana. Cualquier transgresión de las pautas de comportamiento generalmente aceptadas habla de la irracionalidad de sus protagonistas.

    Para la mayoría, sin embargo, es la ocasión propicia para hacer una pausa en los compromisos cotidianos, reflexionar, visitar a parientes y amigos, cambiar de rutina y dedicarse a tareas que permiten dejar de lado la presión de lo formal y reiterativo.

    En medio de un clima de serenidad y calma, es necesario no solamente autoevaluarse acerca del desempeño personal en los diversos ámbitos en los que a cada uno le toca actuar, sino que se impone también analizar cómo va el país y cuál es la contribución que una persona puede aportar para superar los obstáculos y avanzar como nación.

    No hay que olvidar que si existe un espíritu de solidaridad y se bajan las banderas del egoísmo se pueden superar las más graves dificultades. Una de ellas es el dengue. Si existiera la clara conciencia de que lo que cada quien hace o deja de hacer repercute socialmente, hace rato que la limpieza hubiera sido una realidad en las casas y en los espacios públicos. Si el Aedes aegypti causa estragos es porque nos hemos aplazado en la responsabilidad de cumplir lo que le compete a un ciudadano.

    Ese es apenas un botón de muestra de la repercusión colectiva de la irresponsabilidad individual. A lo que hay que tender de modo permanente y no solo ocasional es a revertir esa conducta e internalizar pautas de comportamiento que conduzcan a buenas prácticas con resultados beneficiosos para todas las personas.

    Un comportamiento que denota falta de solidaridad y compromiso con los demás es la imprudencia en las rutas. La alta velocidad, la desatención y la violación de las normas de tránsito suelen provocar tragedias. Según la Policía Caminera, el año pasado en la Semana Santa murieron 10 personas en accidentes. Esa cifra tiene que ser reducida al mínimo, para demostrar que la cordura prima sobre la irracionalidad.

    El consumo de bebidas alcohólicas que derivan luego en conductas que desembocan en llanto y luto suele formar parte de estos días. Para evitar que escenas de esa naturaleza dejen su dolorosa secuela, es imprescindible que el propio entorno familiar sirva de contención: hay que tener el coraje de no permitir a los ebrios que conduzcan.

    Aunque la decisión sea quedarse en casa y con más razón si se opta por salir a tomarse unos días de merecido descanso, la prudencia tiene que estar presente en todo instante. Los excesos son malos compañeros porque su alto ingrediente de riesgos puede provocar pérdidas irreparables. Siempre va a ser mejor pecar de previsor antes que de temerario e irresponsable.

    http://www.ultimahora.com/notas/422096-Para-no-lamentar-tragedias-de-Semana-Santa,-hace-falta-manejarse-con-prudencia

    Me gusta

  3. TAÑARANDY SE PREPARA PARA REVIVIR EL VÍA CRUCIS
    Miles de paraguayos y extranjeros acudirán a la tradicional procesión en San Ignacio Misiones 260 km al sur de Asunción.
    Se trata del XIX Festival de Tañarandy, que encarna el Vía Crucis con la adhesión de los “estacioneros”, grupos de hombres uniformados que portan una cruz y farolas, y entonan canciones lastimeras. Que se realiza cada viernes santo
    En años anteriores la procesión ha convocado a más de 10 mil personas, la misma cubre un trayecto de cinco kilómetros, el efecto visual de las velas encendidas a lo largo del camino deslumbra a todo aquel que ha tenido la oportunidad de participar en la tradicional celebración misionera

    El artista plástico Koki Ruiz, mentor del festival, dijo que esta actividad “es una iniciativa artística que nació con el objetivo de rescatar la historia de la cultura paraguaya y motivar la religiosidad”. Detalló que para ello utilizan varias vertientes del arte universal, como el gótico y el barroco, este último se refleja en la escultura, arquitectura y música que desarrollaron las Misiones Jesuíticas y que eran empleadas como métodos en las primeras evangelizaciones de los indígenas de la región.

    Ruiz indicó que desde 1992 realizan las procesiones con la colaboración y autogestión de los pobladores, integrados en unas 250 familias, y que a partir de 2004 sumaron el atractivo de los cuadros vivientes que recrean pinturas religiosas de renombrados artistas.

    La festividad de Tañarandy, que marca en el país el final de las celebraciones del Viernes Santo, sigue generando asombro como cada año a los espectadores, principalmente en los extranjeros, que, según el impulsor del evento, comentaron que vinieron a Paraguay por recomendación de otros turistas que ya vivieron esa experiencia.

    La compañía Tañarandy está a unos 3 km de San Ignacio. Tiene unos 1.500 habitantes, se accede a la misma yendo por la ruta 1.

    Me gusta

  4. Papel de lija

    Cuando el arquitecto Luis Pereira Javaloyes empuñó la lija, nadie imaginó qué se avecinaba. Solo sospecharon algo unos pocos periodistas sagaces, como Luis Verón. No se trataba de lijar una carrocería vieja para pintarla y dejarla brillante como papel de caramelo. Se trataba del retablo del santuario de Ñandejára Guasu de Piribebuy, tallado en 1759. Pese a toda su sagacidad, Verón llegó tarde. El retablo ya estaba lijado y pintado con una pintura que se consigue en cualquier ferretería, según dijo el padre Miguel Ángel Cabello, párroco de Ñandejára Guasu.

    Por suerte (mal menor), todavía no había terminado la obra de restauración el arquitecto Pereira. La obra se paró gracias a la presión ciudadana, provocada por el artículo ¡Qué barbaridad!, publicado por Verón, en ABC, el 19 de setiembre de 1999. El artículo denunciaba el atropello contra el patrimonio cultural cometido por la supuesta restauración. En vez de pedir disculpas; en vez de devolver lo que le pagaron para restaurar (no deteriorar), Pereira demandó a Verón por calumnia, difamación e injuria en 2000.

    Según Pereira, todo lo que decía el artículo era mentira; ni el juez pudo darle la razón. En 2003, el juez Dionisio Frutos dictaminó que no había ni calumnia ni injuria (vale decir que la acusación era verdadera), pero que sí había difamación y por eso, el querellado debía pagar G. 40 millones al querellante, más G. 11 millones de multa. ¡Todavía quedan jueces en Berlín! No en Asunción. La multa no se pudo aplicar porque el condenado no tenía el dinero. Entonces se lo condenó a la cárcel, pena cambiada en 2007 por la de servicio a la comunidad. Era llover sobre mojado, porque Verón vive en Reducto (San Lorenzo), donde tiene una biblioteca privada que pone a disposición del público. Siguiendo con lo ya comenzado, siguió ofreciendo ese servicio a los vecinos.

    La historia continúa. En 2009, Pereira pidió en tribunales que Verón le pagase G. 1.400 millones, más los gastos de abogado, por los perjuicios que le causó en su profesión. Esto no tiene sentido. Si su profesión es la de destruir monumentos, no hay por qué indemnizarlo. Si hace otras cosas bien, la crítica no se aplica a lo que hace bien. Señalemos que, además del sagrario de Piribebuy, destruido a medias, el restaurador destruyó del todo una reliquia de Piribebuy, sin que se le pidieran cuentas por eso. ¿Qué daño le causó el artículo de Verón? Ahora el retrato del arquitecto aparece con más frecuencia que el de Francisco Solano López. Cuando se llega a esas alturas, se debe soportar la crítica. Hay antipereiristas como hay antilopistas.

    La celebridad beneficia siempre. Después del escándalo de Piribebuy, al restaurador le dieron el cargo de investigador en la Universidad Nacional, con un sueldo de 3.000 dólares al mes. ¡Ya quisiera ese sueldo un restaurador auténtico! Por lo visto, defender el patrimonio cultural es peligroso, y es lucrativo deteriorarlo. Finalmente, me asombra la memoria de la Justicia para ciertas cosas. Desde 1999, se ocupa del proceso de Verón, que viene a ser la pichadura de Pereira. Cuando el asunto es grave; cuando hay secuestros, asesinatos y atracos alevosos, los procesos se archivan y se olvidan con frecuencia.

    http://www.ultimahora.com/notas/449480-Papel-de-lija

    Me gusta

Deja un comentario